Historia de Fuengirola
 

Pension Santa Fe

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Historia de Fuengirola

HISTORIA DE FUENGIROLA

 

 
En el actual término municipal fuengiroleño perduran todavía restos de antiguas civilizaciones (fenicia, romana, árabe). Las faldas del cerro donde se alza el Castillo árabe custodian los residuos de un poblamiento ibero-pùnico en su origen y romano posteriormente. Se trata de la ciudad conocida en la antiguedad con el nombre de SUEL. Nombrada por Pomponio Mela entre las ciudades de la costa, y citada por Plinio como poblado fortificado (oppidum), en el siglo I d.C. Ptolomeo (siglo II) la situaba en la región de los bástulos-penos o fenicios. EL ITINERARIO denominado por Antonino la ubicaba en el camino de Malaca a Gades, igualmente es nombrada por el Anónimo de Rávena y por la GEOGRAFIA de GUIDO PISA.
 Pension Santa Fe en Fuengirola Malaga Costa del Sol

 

Aunque oficialmente no se han realizado excavaciones, no obstante han aparecido algunas piezas de considerable valor arqueológico. Siendo la de mayor interés la inscripción aparecida en un pedestal de una estatua hallada cerca del castillo, y cuyo texto menciona a Suel como Municipio Romano.

Otro documento epigráfico, procedente de la misma zona, es un "ara" funeraria cuya importancia radica en su inscripción que contiene el gentilicio "SUELITANA". Además de la zona del castillo existen en el Municipio otros vestigios arqueológicos, que confirman que el actual litoral fuengiroleño estuvo habitado en la época romana. Prueba de ello son los restos de unas "termas" descubiertas en 1961, cercano a las mismas se descubrieron los restos de una villa romana de la cual proceden al menos dos esculturas, una de las cuales es la popular Venus de Fuengirola expuesta actualmente en la Casa de la Cultura de la Villa Blanca. Del mismo lugar proceden una escalinatas extraidas recientemente durante unas excavaciones.

Otro hallazgo importante se produjo en 1984 en Los Boliches. Se trata de unas piezas arquitectónicas inacabadas, trasladadas desde la cantera de Mijas, probablemente durante la época romana. En la actualidad, estas piezas están montadas, en forma de portada de templo romano, en el Paseo Marítimo de Los Boliches. Según algunos historiadores, la ciudad de Suel, dejó de mencionarse en los albores del Medievo, indicando como causa de su desaparición, la posibles destrucción de la misma por un maremoto; la emigración de sus vecinos a Mijas al reaparecer el bandidaje en el mar, o sucumbir la ciudad bajo la horda visigótica. De estas últimas épocas existe una total carencia de noticias acerca del Municipio Suelitano

Tras este lapso desprovisto de información, este paraje cambiaría de nombre, apareciendo la alteración del topónimo SUEL por el de SUHAYL; así se denominará durante la dominación árabe el Castillo, el río, y la zona adyacente. En el periodo musulmán poseía SUHAYL un término bastante extenso, bien cultivado y animado por muchas haciendas y villarejos. La mayor parte del territorio se utilizaba como pastizal para los camellos reales.

Temboury la cita como una culta y pulcra villa que acunó a ilustres escritores, que ostentaban el sobrenombre étnico. El más conocido de todos es el poeta As-Sohaili, que dedicó algunos versos a su patria chica, expresando en ellos su consternación al contemplar la destrucción del lugar donde había nacido (Suhayl). La población fué incendiada y su vecindario huyó a Mijas, quedando reducida a un mísero caserío, y entonces hasta sufre mutación su denominación estelar, reemplazada por la romanizada de Font-Jirola, segùn Alonso de Palencia por la fuente que brotaba al pié del castillo.

Al ser conquistada en 1485 por las tropas critianas, solo existía la fortaleza. Tras la conquista, hubo un intento de repoblar el lugar con 30 vecinos, pero la amenaza norteafricana y otros factores como la política de ahorros, o la escasez de tierras para comprar, cercanas a Fuengirola, explican el fracaso del repoblamiento, y en 1511 aparece la zona como despoblada; quedando reducida a una fortaleza defensiva y de vigilancia costera.

Las tierras reservadas para Fuengirola, en los Repartimientos de Mijas, pasarían a depender del municipio mijeño. Un nuevo nucleo de población brotaría al disminuir la amenaza de turcos y berberiscos en el siglo XVII, y ya no se asentaría en el mismo lugar donde lo hicieran fenicios, romanos o árabes, sino al otro lado del río, donde a principio del siglo XVIII, surge una Venta cercana a la playa, la cual serviría de hospedaje a transeúntes, arrieros y gentes de la mar. Junto a la mencionada Venta comenzaron a levantarse algunas chozas, formándose pronto un pequeño poblado.

En mayo de 1841 se llevó a efecto la emancipación de Fuengirola del Municipio de Mijas. Las ocupaciones del vecindario por esas fechas eran principalmente, la pesca, arriería, agricultura y el comercio que ofrecían los barcos que paraban en la bahía. Durante más de un siglo la riqueza de este pueblo, seguiría siendo la pesca y la agricultura, hasta la década de los años sesenta, época en la que comienza una nueva etapa, que convertiría a este pueblo en una ciudad turística de primer orden.

 

Fuengirola un Sol de ciudad

  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
El tiempo en Fuengirola - Predicción a 7 días y condiciones actuales.


jpscat.net forcefetish xxxhub.cc free-straight-porn